2 de diciembre de 2008

30 años de discordia

Queridos lectores:

El pasado sábado, 6 de Diciembre, España conmemoró el trigésimo aniversario de la Constitución. Se trata de una efeméride importantísima en la historia española - también europea- y a la vez se antoja como una fecha clave para hacer balance de la situación actual de nuestra joven democracia.

La Carta Magna nació del consenso de toda la Nación. Fue aprobada mayoritariamente por el Congreso de los Dipuatados el día 31 de Octubre de 1978 -con 325 votos a favor de un total de 345- y más tarde refrendada por los ciudadanos en referéndum el día 6 de Diciembre -con un 87% de apoyo popular-. El paso definitivo sería su sanción, llevada a cabo por el Rey Don Juan Carlos el día 27 de Diciembre de ese mismo año.

Hasta aquí un repaso histórico por lo que fueron unos días duros y tensos en un país temeroso y titubeante ante una situación que rompía con 40 años de dictadura. La gente-como demuestra la alta abstención, que fue del 33%- no estaba muy convencida del camino que pretendía tomar el país, bien por miedo o bien por desconocimiento de lo que representaba la ya inaugurada transición.

Pero... ¿cuál es -como decía al principio de este artículo- el balance después de los años pasados? ¿Tenemos, a día de hoy, una verdadera democracia? ¿Se respetan los valores democráticos? ¿La elección de la configuración del Parlamento respeta de veras el perfecto juego democrático?...

En primer lugar, es clave el hecho de que nuestra Constitución está inacabada, antigua en algunos puntos y es difícilmente reformable:

1) Inacabada por ejemplo por el hecho de que no presente una ley electoral democrática que respete a las minorías democráticas y no las margine, que no fomente el bipartidismo y que no de excesivo poder a los nacionalismos más rancios y autoritarios que para desgracia del conjunto imponen sus decisiones más locales y regionales al conjunto de la Nación.

2) Antigua en el caso por ejemplo de la discriminación en la sucesión de la Corona en la que los hombres tienen preferencia sobre las mujeres, en un país igualitario y no discriminatorio -como algunos pretenden mostrar-.

3) Difícilmente reformable ya que es necesario el acuerdo de la totalidad del Parlamento para hacerle modificaciones, lo cuál convierte en imposible dicho cometido.

Estas últimas líneas son una mínima parte de las lagunas que presenta nuestra Constitución. La necesidad de un absoluto consenso para su reforma, la convierten -como he dicho- en irreformable lo que le impide actualizarse y modernizarse para adaptarse a cada realidad temporal. Una Constitución -no cabe duda- tiene que ser creada para durar siglos -en su conjunto- pero tan solo décadas en los puntos más fácilmente desfasables -como puede ser el caso de la sucesión de la Corona-.

Celebremos pues su aniversario pero pensemos también en los lastres que la Constitución lleva consigo y en la necesidad de plantear un debate -qué mejor ocasión de hacerlo- para poner sobre la mesa las posibles reformas que deben aplicársele. No olvidemos, en cambio, la moderación reformista ya que de lo contrario no sería una reforma sino una sustitución constitucional que pondría en jaque nuestra joven, pero a la vez, inconsolidada democracia.

Hasta pronto.



18 de noviembre de 2008

La cúpula de la vergüenza

Queridos lectores:

Por fin se ha inaugurado la famosa cúpula de la sede de la ONU que el artista Miquel Barceló diseñó con el objetivo de mostrar al mundo -según Rodriguez Zapatero- la imagen de la España del siglo XXI y que se denominará como la sala "de los Derechos Humanos y la Alianza de Civilizaciones". La broma ha costado unos 20 millones de €.

Parece importarle poco -o nada- a nuestro presidente que esa "obra de arte" nos haya costado a todos los españoles unos 8 millones de €, de los que 500.000 € han salido de los fondos que, en un principio, estaban dedicados a la ayuda al desarrollo. Sorprende sobremanera este último dato puesto que nuestro presidente lleva ya años llenándose la boca con afirmaciones como "acabar con la pobreza es crear riqueza" mientras pedía a los países de la ONU que dedicasen el 0,7% de su PIB al desarrollo de los países más pobres. En mi tierra a eso se le denomina hipocresía. Decir una cosa y hacer la contraria.

Ahora bien si lo dicho hasta aquí podría calificarse de bochornoso, no menos deshonroso es que a dicha inauguración asistieran los Reyes de España e incluso que Don Juan Carlos se permitiera el lujo de afirmar que sentía "admiración" por la obra para añadir después que "nada mejor que el arte como lenguaje universal para expresar los valores, principios y misiones que inspiran a las Naciones Unidas en torno al ser humano y al mundo, a sus derechos y libertades". Una vez más palabras bonitas pero vacias de contenido, además de ser bastante indeseables teniendo en cuenta de donde ha salido parte de la financiación de semejante insulto al gusto corriente y natural.

El dinero empleado en dicha cúpula, bien podría haberse empleado en la construcción de escuelas, casas, pozos de agua potable... en los países más desfavorecidos. El arte "no tiene precio" como dijo hace unos días nuestro Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos, pero lo que no tiene precio es la forma en la que se han burlado de los países más perjudicados por el derroche monetario los que conforman el grupo de países más desarrollados.

No hubiese tenido precio -económicamente hablando- ver la cara de un niño al ver que no tiene que desplazarse kilómetros para conseguir una vasija de agua. No hubiese tenido precio admirar los semblantes de unos padres mientras se construye una escuela en la que sus hijos van a conseguir ser algo en la vida -o al menos dejar de ser nada-. No hubiese tenido precio ver a una familia albergar una casa -de la que no disponían- gracias a la solidaridad de los que han tenido la suerte de nacer en el mundo desarrollado.

Se me olvidaba. No tiene precio ni denominación posible -al menos para mi conciencia- la falta de respeto y la inmoralidad que el Gobierno de España ha cometido insultando a los países más pobres con este despilfarro injustificable. Y eso que estamos en crisis.

Hasta pronto.

17 de noviembre de 2008

Cumbre del G-20: ¿Solución o más de lo mismo?

Queridos lectores:

El pasado fin de semana tuvo lugar en Washington la famosa cumbre que durante semanas concentró la atención del mundo entero. Una vez concluida la cita cabe preguntarse cuáles han sido los logros que se han conseguido y hasta qué punto pueden ayudar a solucionar la grave recesión a la que se enfrentan la diferentes economías nacionales.

En primer lugar quizás lo más reseñable de la cumbre sea el acuerdo global de todos los asistentes, la unanimidad. Puede parecer una obviedad que de la cumbre tenía que salir un pacto consensuado que transmitiera a la sociedad mundial al menos un poco de tranquilidad, pero no menos cierto es que, a pesar de la disparidad de tendencias, en los puntos más importantes ha habido acuerdo.

Las actuaciones por las que, obviamente, se empezará serán aquellas encaminadas a dotar al mercado de una mayor demanda para conseguir con ello un aumento del consumo, que llevará a un aumento de la producción e ineludiblemente a un aumento de las tasas de empleo. A simple vista parece una tarea no muy complicada pero que tardará muchos meses en dar resultados ya que antes se tendrán que llevar a cabo incentivos fiscales para consegurilo como se acordó en la cumbre.

En segundo lugar y como no podía ser de otra manera, se acordó aumentar el orden, la regulación y la vigilancia de los mercados financieros con el objetivo único de evitar las situaciones de inestabilidad propias de los últimos tiempos.

También decidieron reformar los grandes organismos internacionales – leáse FMI y Banco Mundial – con el objetivo de dar un mayor poder en ellos a los países emergentes y con la pretensión de que sean los que se encargen del orden financiero mundial.

En consonancia con todo lo anterior, me gustaría reseñar las palabras escritas por D. Carlos Casanueva Nárdiz – profesor de la Universidad Politécnica de Madrid – que abogaba en una columna de opinión por impedir que sea la misma entidad financiera la que asesore y venda al mismo tiempo los diferentes productos fianacieros para evitar, de esta manera, conflictos de intereses. Puede ser esta una solución eficaz sin duda alguna ya que a un banco puede interesarle venderte un cierto producto que a ellos les va a resultar muy beneficioso pero que en cambio lleva al cliente a un riesgo inversor bastante peligroso.

No puedo terminar sin antes decir que, a título personal, considero que la cumbre del G-20 ha servido una vez más como escaparate donde los países más poderosos del mundo han mostrado – o al menos lo han intentado – sus fortalezas. Una vez más – y ya van unas cuantas – los hechos se quedarán cortos con respecto a las palabras y a las promesas aunque mi deseo es completamente contrario. La situación actual necesita de buenos gestores, de expertos en la materia que tomen decisiones – más o menos populares – que saquen al mundo de la crisis financiera en la que se encuentra sumergida. El 31 de Marzo de 2009 es la fecha límita para adoptar las medidas acordadas en la cumbre y pocas semanas después se celebrará una nueva cumbre en el Reino Unido – que para entonces presidirá el G-20 -. Esperemos que para entonces la situación haya mejorado aunque solo sea un poco. Debemos tener en cuenta que el camino será largo pero debemos de ser conscientes también de que con el esfuezo conjunto de todos – personas e instituciones públicas, conseguiremos salir de la actual y triste situación.

Hasta pronto

10 de noviembre de 2008

Barack Obama: el presidente de la esperanza

Queridos lectores:

El pasado 3 de Noviembre, a escasas horas de las elecciones presidenciales norteamericanas, Ignacio Camacho definía, al por entonces candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, como “una obra de arte de la política”.

Barack Hussein Obama nacido el 4 de Agosto de 1961 en Honolulú (Hawai) se convirtió el primer Martes de Noviembre de 2008 en el 44º presidente de los EE.UU. De padre keniata y madre norteamericana de Kansas, Obama se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia y, posteriormente, en Derecho por la Universidad de Harvard con la calificación de magna cum laude.

Nacido pues bajo el mandato de John Fitzerald Kennedy, este afroamericano parece una reedición del mito que comenzó el 22 de Noviembre de 1963 en Dallas. Justicia social e igualdad sin tapujos ni miedos para conseguir o, al menos intentar, un mundo mejor, más humano. Misma idea, mismo objetivo cuatro décadas más tarde.

Tan solo cuatro años de senador por Illinois es toda su carrera política. Pero fue en la convención demócrata del año 2004 cuando más de uno se dio cuenta de que Obama llegaría lejos. Un discurso por aquel entonces, que no a pocos encandiló, significó el pistoletazo de salida hacia la cumbre. Hacia la presidencia del país más poderoso del mundo. Hacia la historia. ¿Hacia el mito?...

Barack Obama es más que un simple político. Es un psicólogo. Un sociólogo. Ha sabido conectar con la gente como nadie. Ha sabido entenderla. Escucharla. Y también, por supuesto, convencerla de que le votaran a él. Las nuevas tecnologías y los “electodólares” han jugado también su, no menos importante papel.

En cuanto a su rival, John Sidney McCain, ha sido un digno rival electoralmente hablando. ¿Su problema?. Tiene nombre y apellidos: George W. Bush. Las guerras de Irak y Afganistán su herencia y sobre todo una crisis económico-financiera de la que costará mucho salir. Este último, tema clave. Tema que ha hecho olvidar el color de la piel de Obama (injusto prejuicio pero, al fin y al cabo, motivo de rechazo en las últimas décadas en la sociedad norteamericana)

Por último decir, que del nuevo presidente electo, que tomará posesión el próximo 20 de Enero, dependen, en gran medida, los rumbos que tome este mundo: su economía, sus conflictos, sus desigualdades... El primer balance a su gestión, en las primeras semanas de Mayo. 100 días de rigor. De rigor democrático. En la mejor democracia del mundo.

Suerte presidente, alguna seguro que necesitará.

Hasta pronto

17 de octubre de 2008

Garzón: juez de la historia

Queridos lectores:

Todos los periódicos se hacen eco de la noticia del mes. Era difícil desplazar de las portadas de periódicos y telediarios a la crisis económica pero ha llegado Garzón y lo ha conseguido.

El que fuera diputado socialista allá por el año 1993 ha decidido restañar por su cuenta las heridas que se produjeron durante la Guerra Civil española. Para ello, el primer paso ha sido la sorprendente e inútil idea, de pedir al registro el certificado de defunción del dictador Francisco Franco para, de ser cierto que falleció, extinguir los delitos por los que pretende acusarle. Junto con el acta de defunción del caudillo también ha pedido el mismo documento de personas que formaron parte de sus gobiernos para, en el caso de estar alguno de ellos vivo, juzgarles por un delito de crímenes contra la humanidad.

El juez se permite el lujo de acusar a todos los gobiernos de la democracia de permitir la impunidad del régimen franquista al aprobar, en el año 1975 y respetar con el paso de los años, la Ley de Amnistía por la que todas las fuerzas políticas se comprometían a perdonar lo que, tanto unos como otros hicieron: saltarse a la torera los derechos humanos.

Baltasar Garzón comete un grave error al considerar como víctimas de genocidio tan solo a los fallecidos y represaliados a manos del "bando nacional". Conviene recordar al señor juez, que el ejército republicano también cometió acciones viles y repugnantes como la quema de iglesias y conventos con sacerdotes y monjas en su interior, lo cuál se convirtió, en toda una persecución contra la Iglesia Católica. Sobre esto Iñaki Anasagasti ha comentado que no se debe caer en la equivocación de juzgar tan solo a uno de los bandos. Y tiene, desde mi punto de vista, toda la razón.

Veremos como se desarrollan los acontecimientos ya que la Fiscalía lo ha recurrido, además de que la mayor parte de la asociaciones de jueces no consideran correcta la acción del juez ya que, según ellos, el papel que está desarrollando Garzón, lo deberían llevar a cabo los historiadores. El tema es muy delicado de tratar y por ello no se debería haber tocado, puesto que fue la transición la encargada de poner punto y final, con el acuerdo de todos, a décadas carentes de libertades y derechos. Mantengamos pues, o al menos lo intentemos, el espíritu de unión que conseguimos allá por el año 1975.

Hasta pronto

10 de octubre de 2008

Intervencionismo: solución a la crisis

Queridos lectores:

Una vez que todos han reconocido la crisis del sistema financiero internacional han decidido poner en marcha no pocas medidas aunque a los ciudadanos nos da la sensación de que llegan tarde. Y no solo llegan tarde, sino que algunas de ellas rompen con "reglas" hasta ahora establecidas como son las doctrinas más liberales de la economía, respetadas por lo general, hasta la fecha. Llegados a este punto habrá que mirar a nuestros políticos y preguntarnos cuántos de ellos han sido fieles a sus ideas y consecuentes con ellas.

Empecemos por EE.UU símbolo del liberalismo económico hasta hace escasas semanas y que con la intervención del ejecutivo Bush ( inyectando 700.000 millones de $ en el mercado) ha roto con sus propios principios anti-keynesianos. ¿Mantener los principios, aún vislumbrando el peligro, o impedir como sea que el sistema financiero se hunda? Ésta parece ser la pregunta del millón. Los pequeños ahorradores seguramente se inclinen por la segunda y los más radicales liberales optarán por la primera ya que, según sus nociones, el mercado se autorregulará y recuperará por si solo el equilibrio perdido aunque parece complicado que con la gravísima falta de liquidez en el sector financiero la recuperación sea automática.

Si las empresas no reciben liquidez vía créditos no podrán producir o tendrán dificultades para hacerlo y tendrán que, irremediablemente, despedir a importantes cupos de trabajadores. Si el desempleo aumenta, la escasa producción empresarial no verá salida en el mercado ya que las familias, al no percibir salarios, también tendrán problemas de liquidez y por tanto no podrán comprar o lo harán con serias dificultades y con el peligro, siempre presente, de aumentar sus deudas. En resumen: la situación actual es la pescadilla que se muerde la cola.

Por otro lado los gobiernos de turno de la Unión Europea de los 27 han acordado garantizar los depósitos bancarios de los ahorradores con un mínimo de 50.000 €. Esta medida que en principio buscaba demostrar solidez y tranquilidadlo que provoca es el efecto contrario: si los bancos y las cajas aumentan las garantías da que pensar que nuestros ahorros quizás no estén tan seguros ya que, si lo estuvieran, el tema no se habría ni tocado. No obstante hemos de tener en cuenta que ese Fondo de Garantía ( que en España será finalmente de 100.000 € por depósito) saldrá del bolsillo de todos los españoles lo que es, una vez más, una tomadura de pelo al contribuyente. Y me explico. Si no pierdes tus ahorros, te aseguran tu depósito con impuestos que tú mismo has tenido que pagar. Conclusión: el presidente del banco quebrado se va para su casa con las manos limpias y miles de empleados a la calle mientras el conjunto de españoles pagan el desaguisado.

A todo esto hay que añadir que las inyecciones de liquidez que los bancos están recibiendo para que las presten, mediante líneas de crédito y préstamos, a empresas y familias, las están conservando ( según las malas lenguas) para protegerse ante un posible (y probable) empeoramiento de la crisis financiera. Esto es algo que sin duda, demuestra, los pocos escrúpulos de la banca (española en particular y mundial en general).

Con todo lo anterior y a pesar de ello, parece que el intervencionismo gubernamental en las diferentes economías nacionales es un mal menor llegados a la situación de descontrol en la que nos encontramos.

Habrá que esperar nuevos acontecimientos, pero el futuro a corto-medio plazo no deja lugar para muchas esperanzas. España, según el FMI, entrará en recesión en el año 2009 ( concretamente su economía se contraerá un 0,2% ) y el paro alcanzará tasas muy próximas al 15%. Por todo este cúmulo de malos datos presentes y futuros solo queda aplicar el refranero español y decir aquello de "a mal tiempo, buena cara".

Hasta pronto

16 de septiembre de 2008

Diada preocupantemente radicalizada

Queridos lectores:

El pasado 11 de Septiembre se celebró la festividad de la Comunidad Autónoma catalana y como cada año las diferentes organizaciones, tanto políticas como sociales, realizaron diversas ofrendas florales con motivo de la señalada fecha.

En los últimos años los nacionalistas más radicales han marcado este día en el calendario como un día clave para mostrarle al mundo sus proclamas independentistas. Dichas reivindicaciones me llevan, personalmente, al más firme rechazo puesto que se practican desde actos en los que se ultrajan banderas españolas (e incluso francesas) y se queman además fotos de SS.MM. los Reyes de España.

Estamos hablando de hechos tipificados en el Código Penal como delitos y que ya han sentado en el banquillo de los acusados de la Audiencia Nacional a más de uno que pretendía, si me permiten la expresión, saltarse la ley a la torera. Las penas impuestas, desde mi punto de vista, fueron bastante irrisorias puesto que hablamos de delitos que seguramente ofenderían a bastantes conciudadanos.

Y ahí radica, precisamente el principal problema que se convertiría en punto de inflexión y reflexión para debatir sobre el endurecimiento de la justicia española para este tipo de delitos que, si bien es cierto que se trata de infracciones más simbólicas que graves, acaban por pasar factura a una sociedad democrática joven como es la nuestra.

Nuestro país no puede permitir que estos reducidos grupos de energúmenos tachen de fascistas a los demócratas y además se mofen de unos símbolos que, agraden más o menos, son motivo de unión entre españoles.

Hasta pronto

30 de julio de 2008

El ciclismo bajo sospecha

Queridos lectores:

La nonagésimo-quinta edición del Tour de Francia desgraciadamente no pasará a la historia por la victoria del español Carlos Sastre sino por el exceso de positivos por dopaje que se han producido:"Triki" Beltrán, Moisés Dueñas y Roberto Riccó.

El primero de ellos había tenido hasta el momento una destacada carrera profesional y era conocido por ser uno de los mejores y más fieles gregarios del panorama ciclista internacional. A Dueñas se le consideraba uno de los jóvenes valores del ciclismo y este iba a ser una buena oportunidad de demostrar lo que realmente valía. Y por último a Roberto Riccó ("La Cobra") se le llegaba incluso a comparar con el gran Marco Pantani, en paz descanse, y estaba llamado a encabezar una nueva generación de ciclistas italianos que devolviera al ciclismo al lugar que nunca debió abandonar: la pulcritud de la legalidad.

Llegados a este punto la pregunta es: ¿Hasta qué punto les merece la pena doparse para, inevitablemente, ser descubiertos? Las respuestas pueden ser diversas: para disfrutar de un minuto de gloria, ganar la etapa con la que siempre han soñado, caer en la ignorancia de que nunca serán "cazados", presión de los "médicos" del correspondiente equipo para lograr mayor fama y prestigio...

A los tres ciclistas se les detectó EPO (Eritropoyetina) en su orina, un producto dopante que lo que hace es incrementar el número de glóbulos rojos en la sangre y de esta manera aumenta la capacidad de ésta para transportar el oxígeno (hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo segrega esta hormona de forma natural: en los riñones a los adultos y en los pulmones a los niños. La sintética es la fabricada artificialmente en laboratorios como producto dopante). Pero doparse puede que no les salga gratis, ya no solo por la sanción económica y deportiva e incluso penal, sino por las posibles secuelas que puede dejar en el cuerpo si se abusa en su consumo: dolores de cabeza continuos, coagulación de la sangre, paro cardíaco...

Estos tres corredores tienen algo en común. En primer lugar el mero hecho de ser unos tramposos, en segundo lugar el insano favor que, con sus prácticas dopantes, han hecho al mundo del ciclismo y por último la poca decencia moral de haber aportado su "granito de arena" para seguir manchando, un año más, el nombre del deporte al que no han respetado: el ciclismo.

Cuando un deportista se dopa está faltando al respeto, en primer término, a sus compañeros de profesión y en segundo lugar a los aficionados. Las Federaciones Deportivas no pueden seguir permitiendo semejante agresión al mundo del deporte. Del deporte en general. No solo se dopan los ciclistas, por supuesto. En las últimas semanas se ha cofirmado el positivo de la atleta francesa Julie Coulaud que, obviamente, no podrá participar en los Juegos Olímpicos de Pekín que dentro de unos días comienzan.

Las diferentes pruebas que se hacen a los deportistas para detectar si han tomado sustancias dopantes o no, nadie las pone en duda. Pero lo que a lo mejor si que hay que poner en duda es el ensañamiento que, año tras año, competición tras competición se tiene contra el ciclismo desde todas los organismos internacionales. Y me reafirmo en mis palabras. A día de hoy el ciclista profesional es mirado como si se tratara de un auténtico drogadicto cayendo una vez más en el dicho popular de que aquí, como en todo, "pagan justos por pecadores".

Por último me gustaría felicitar a Carlos Sastre por su victoria con la cuál ha demostrado que el ciclismo español es, a día de hoy, el mejor del mundo. Y no es ninguna exageración, lo digo con la cabeza bien alta y con el orgullo de ser español. Alberto Contador ganó el Giro de Italia, Alejandro Valverde la Dauphiné Liberé y ahora Sastre el Tour de Francia quedando tan solo unas semanas para la Vuelta a España que, de ganar un español, sería algo que nunca hasta el momento se ha producido (me refiero al hecho de que nunca tres españoles se llevaron Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España en el mismo año).

Para concluir, me gustaría dejar constancia de mi gran admiración por el ciclismo, deporte que tantas tardes de gloria y emoción nos ha brindado hasta el momento y confío en que lo siga haciendo. Los aficionados y los que todavía creemos en este deporte seguiremos estando en las carrreteras apoyando a los ciclistas, nunca a los tramposos. La lucha contra el dopaje puede que sea larga pero la ciencia con el empuje de la afición conseguirá desterrar del mundo del deporte en general, y del ciclismo en particular, a todo aquel que mediante trampas pretenda alcanzar la gloria, solo reservada para los justos vencedores.

Hasta pronto

24 de julio de 2008

Martinsa-Fadesa víctima de la crisis económica

Queridos lectores:

La pasada semana todos los medios se hacían eco de la noticia económica más importante de los últimos meses. La empresa Martinsa-Fadesa tenía problemas para hacer frente a sus deudas y la posibilidad de llevar a cabo una suspensión de pagos tomaba cada vez más fuerza. Pero empezaré haciendo un seguimiento cronológico para ponerles en situación.

La empresa constructora presidida por Fernando Martín, ex- presidente del Real Madrid, surgió hace unos meses de la fusión de Martin S.A (de la cuál era propietario) y la gallega Fadesa, propiedad de Manuel Jove y empresa que esponsorizaba al Deportivo de la Coruña Club de Fútbol.

Hace unos meses Fernando Martín decidió fusionar su empresa con la gallega, con el necesario permiso de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo cuál le costó la friolera de unos 2000 millones de euros. Tengamos en cuenta que cuando esta operación fue aprobada y finalmente llevada a cabo, los rumores de pinchazo de la famosa burbuja inmobiliaria, ya empezaban a sonar con cierta fuerza.

Si tenemos en cuenta esto último, podemos llegar a la conclusión de que el señor Martín actuó, si me lo permiten, con ciertos niveles de irresponsabilidad si tenemos en cuenta que el futuro de las constructoras se empezaba a vislumbrar con oscuros y amenazantes nubarrones.

Desde aquella fusión hasta llegar a la actualidad no han dejado de gotear los malos datos de la economía española en general y del mundo de las constructoras en particular. El número de viviendas vendidas (tanto nuevas como de segunda mano) han descendido como hacía muchos años que no lo hacían, las construcciones que se empezaron hace poco tiempo están en su mayoría paralizadas ante la escasez de demanda...

A todo esto se une la preocupación de pequeñas y medianas empresas que, al ser dependientes de las grandes constructoras, ven como su futuro pende de un hilo muy frágil (de hecho son 6 las filiales de Martinsa-Fadesa que han seguido el camino de la matriz y también han decretado suspensión de pagos)

Desde un punto de vista microeconómico la situación tampoco parece mejorar mucho. Si las empresas quiebran el paro aumentará lo que llevará a las familias a reducir el consumo y por consiguiente las empresas que continúan en el mercado tendrá menos beneficios (e incluso pérdidas) y también tendrán que cerrar. La situación se puede catalogar de extremadamente grave y compleja y, peor aún, sin soluciones a corto plazo por parte de un gobierno que, al negarse a ver la crisis tal y como es, no puede actuar en consecuencia.

El caso de Martinsa-Fadesa puede que sea la punta del iceberg o por el contrario puede que sea el principio del fin. Personalmente me inclino más por la segunda. No creo, y espero equivocarme, que sea la última gran empresa en decretar suspensión de pagos. En las últimas horas se ha sabido que solo 1 de las 15 constructoras que cotizan en la bolsa española (Testa Inmobiliaria) ha conseguido revalorizarse en lo que va de año, perdiendo las otras 14 el 43,5% de su capitalización bursátil.

Los datos son objetivos y están ahí. Juzguen ustedes mismos.

Hasta pronto

1 de julio de 2008

Selección española, vínculo entre españoles

Queridos lectores:

El pasado 29 de Junio la selección nacional de fútbol se proclamaba campeona de Europa en Viena. A primera vista se trata de un triunfo deportivo como cualquier otro (si bien es verdad que la euforia fue mayor puesto que hacía 44 años que nuestro fútbol no conseguía el europeo) pero sin embargo, desde un punto de vista social, la victoria podría tener numerosos análisis.

De norte a sur y de este a oeste; de Bilbao a Sevilla pasando por León y continuando por Barcelona, la ciudadanía (prácticamente en plenitud) se echó a la calle con banderas nacionales. Hacía mucho tiempo que esto no sucedía y es digno de orgullo.

Hemos tenido que pasar por muchas victorias de nuestros deportistas pero también por otros tantos fracasos para que la gente se haya quitado el lastre de salir con banderas y camisetas rojigualdas sin miedo a ser tachados de fascistas.

Me sorprendió gratamente que tanto en Cataluña como en Vascongadas (víctimas más directas del nacionalismo radical separatista, sin olvidarnos de Galicia) la gente apartara por unas horas el miedo a ser tachados de españoles como algo despectivo (estando en España increíblemente) y que salieran a las fuentes y plazas a rendir homenaje a nuestros jugadores con enseñas nacionales (que no nacionalistas).

Por otra parte he de decir que me dejó perplejo el Presidente del Gobierno cuando en veinticuatro horas repitió cuatro veces que durante su mandato era cuando más había triunfado el deporte en España. Me parece sencilla y llanamente una falta de respeto a los deportistas y un atentado contra la verdad. No es la primera vez que oímos a deportistas quejarse de la poca ayuda que reciben de las instituciones lo cuál demuestra que detrás de las palabras del señor Rodriguez Zapatero hay bastante de demagogia y más bien poco de sinceridad. Se olvida nuestro presidente de que deporte y política van separados (por lo menos en todo Estado democrático que se precie)

Creo que utilizar una victoria del deporte nacional como instrumento político dice bastante de lo poco que le importan al señor Zapatero los sentimientos de unidad y patriotismo.

Me gustaría, por último, conocer que opinan los líderes del PNV y de ERC que no dudaron en dar su apoyo al rival de España en semifinales, es decir a Rusia, y a Turquía respectivamnete. Dicha opinión seguramente sea mejor no saberla pues de lo contrario demostrarían, con toda certeza y una vez más, la enquina, maldad e hipocresía con que estos señores, que dicen llamarse políticos y defender a sus regiones, insultan a España día sí y día también con el único objetivo de dividirla.

Desgraciadamente para ellos y afortunadamente para nosotros y para la democracia los españoles han demostrado en las celebraciones del título aquello de que ESPAÑA UNIDA JAMÁS SERÁ DIVIDIDA.

Hasta pronto

20 de junio de 2008

Bienvenidos

Queridos lectores:


Inauguro hoy 20 de Junio de 2008 este blog en el que espero que os sintáis como en el vuestro y expreseís todo lo que queraís. Este espacio, o por lo menos es mi deseo inicial, me gustaría que estuviera enfocado a comentarios de tipo político (del signo, ideología o color que estiméis conveniente)


Sin más dilación, invitaros a que dejéis vuestros comentarios y artículos que, no os quepa la menor duda, me pararé a leer con todo el detenimiento que las circunstancias me permitan.


Desde estas líneas quiero expresar mi agradecimiento a toda la gente que sigue pensando que la política no es tan solo (permítanme la expresión) una "merienda de negros" y que la función que realmente desempeña es la de servir como medio para conseguir un fin que es el bienestar de toda la sociedad. Se podrá lograr o no, pero si se intenta por lo menos quedará la grata tranquilidad en el interior de las propias conciencias.


Es un error desde mi punto de vista comparar a corruptos que han mirado solo por su propio lucro (leáse alcaldes de Marbella y Estepona) con buenos políticos de la talla de Adolfo Suárez que un día hicieron tanto por el bien común de toda la sociedad española. A lo mejor resulta que es cierto eso de que solo se recuerda, con el paso de los años, lo que se hizo mal pero no tanto lo que se hizo realmente bien. Y en la clase política se habrán hecho cosas mal, no lo discuto, pero tambien ha habido realizaciones dignas de recordar gratamente.

Hasta pronto